INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La región alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la parte elevada del pecho y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de cambio facilita enormemente mas info el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page